¿El fin del neocolonialismo francés en África?

ZOE ALEXANDRA Y VIJAY PRASHAD
El 16 de septiembre, los gobiernos de Burkina Faso, Malí y Níger crearon la Alianza de los Estados del Sahel (AES, en sus siglas en inglés) en Bamako, la capital maliense.

Está claro que no es un simple pacto militar o de seguridad. Queda por ver si estos países serán capaces de crear una agenda económica que beneficie a sus pueblos y garantizar con ello que Francia no tenga medios para ejercer su autoridad sobre la región.

Leer más

Refugiados de por vida

KHOLOUD FAQAWI
En 2023 se conmemora el 75 aniversario del desplazamiento forzoso y el exilio de más de 700.000 palestinos de sus hogares, pueblos y ciudades durante la guerra de 1948 que culminó con la creación del Estado de Israel. Desde entonces, la *Nakba* , como se refieren a ella los palestinos, ha seguido siendo una historia persistente de privación en la conciencia colectiva de los palestinos.

Los palestinos que fueron desplazados por la fuerza o expulsados de sus hogares en lo que hoy es “Israel” y sus descendientes, que mantienen sus vínculos esenciales con la región, tienen derecho legal al retorno en virtud del derecho internacional. Sin embargo, parece poco probable que los palestinos puedan regresar.

Leer más

Las dos recepciones de la IFR

XULIO RÍOS
La Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) cumple en 2023 su primera década de implementación. El tiempo transcurrido la avala como un proyecto de largo recorrido. Dos actitudes han marcado la reacción global frente a ella. De una parte, los países en desarrollo han celebrado el poder contar con una propuesta alternativa que pone el foco en sus necesidades más acuciantes, especialmente en términos de infraestructura.

El plan de China confiere un apoyo específico en áreas escasamente atendidas por la financiación disponible tradicional, cubriendo un vacío de singular importancia. De otra, los países desarrollados han evolucionado desde la ambigüedad y reserva inicial a cierta hostilidad competitiva.

Leer más

El modelo argentino de empresas recuperadas por sus trabajadores

CECILIA VALDEZ
La memoria de diciembre del 2001 en Argentina remite, casi automáticamente, al corralito. Sin embargo, al mismo tiempo que los bancos fugaban sumas siderales de dinero; el ex presidente, Fernando de la Rúa, abandonaba la casa de gobierno en helicóptero en medio de una crisis económica sin precedentes; y se producía una atroz represión contra un pueblo que había salido a la calle a manifestarse; también se cocinaban algunas de las experiencias de organización popular más importantes de las que se puedan dar cuenta en la historia argentina.

Las asambleas barriales, el trueque, los movimientos de desocupados, los cartoneros, o las empresas recuperadas por sus trabajadores, empezaron a formar parte del paisaje cotidiano y lograron insertar dinámicas de organización de base masivas e inéditas hasta entonces.

Leer más