CECILIA VALDEZ
Los juicios de lesa humanidad por los crímenes perpetrados durante la última dictadura militar Argentina, crearon un precedente a nivel mundial, pero también han sentado las bases para que los pueblos originarios promuevan causas judiciales contra el Estado argentino por prácticas genocidas. Alentados por los procesos que han tenido lugar en los últimos 40 años, distintas comunidades indígenas han emprendido sus propios procesos de memoria, verdad y justicia, con los que han conseguido ya dos sentencias favorables.

Chomsky: una OTAN más fuerte es lo último que necesitamos
CJ POLYCHRONIOU
Noam Chomsky, uno de los académicos más citados del mundo y considerado por millones de personas como un tesoro intelectual internacional, mantiene a los 95 años una lúcidez prodigiosa. En esta entrevista -publicada en colaboración con Truthout- el eminente profesor rechaza de plano la idea de que se necesite una OTAN más fuerte en lugar de una solución negociada al conflicto de Ucrania y alerta sobre la estrategia actual del “mucho peor” y el cada vez mayor riesgo de escalada hacia una guerra nuclear.

La tragedia de Ucrania
RAFAEL POCH-DE-FELIU
Uno de los problemas de la guerra de Ucrania es que no estamos ante una guerra, sino ante varias. Hay una guerra reaccionaria de Rusia contra Ucrania, abierta desde la invasión de febrero de 2022. Hay elementos de guerra civil entre ucranianos desde la primavera de 2014, ocasionada por el no reconocimiento de la valiosa diversidad interna de los ucranianos en sus diferentes regiones, sin los cuales la invasión rusa habría sido muy difícil, sino imposible. Hay una guerra del hegemonismo entre la OTAN y Rusia, sin la cual las dos anteriores seguramente no habrían llegado a disparar, auspiciada por Estados Unidos con su presión expansionista hacia el Este desde el cierre en falso de la guerra fría, hace treinta años. Y hay un precalentamiento de gran guerra global con China para neutralizar su ascenso como líder de un polo no occidental en el mundo y del que la guerra de Ucrania es prolegómeno.

Antes de Gernika, fue Durango
FERNANDO ÍÑIGUEZ
“Estábamos en la iglesia rezando por la mañana temprano, y de pronto empezamos a escuchar ruidos de motor de avión y estruendos de bombardeos. La monjita y yo corrimos al confesionario a protegernos, pero a mi otra hermana, Conchita, no le dio tiempo. Vi como unos cascotes del techo del templo y unas vigas cayeron sobre su cabeza, quedando su cuerpo ocultado bajo los escombros. No volvimos a verla, ni siquiera muerta”. Así me contaba mi tío Nino, o al menos así recuerdo yo que me lo contaba, la experiencia más traumática que había vivido en su vida. Todavía no había cumplido catorce años aquel fatídico día del 31 de marzo de 1937, y ni siquiera hacía un año del inicio de la contienda civil española.

Un país que se levanta
FRÉDÉRIC LORDON
La política, en su poder de emergencia, se ha apoderado del país. Una nube de iniciativas espontáneas ha estallado por todas partes, paros sin previo aviso, bloqueos de carreteras, estallidos de disturbios o simples manifestaciones salvajes, asambleas estudiantiles en cada esquina, la energía de la juventud en la Concorde, en la calle. Todo el mundo se siente en ascuas y con impaciencia en las piernas, pero no por las tonterías que fascinan al dedal parisino. El dedal es como la cabeza del alfiler, los periodistas pegados a Macron y Borne, tan ignorantes unos como otros de lo que realmente está pasando: la ebullición.

La guerra de Sudán y la injerencia extranjera
EUGENIO GARCÍA GASCÓN
La guerra que estalló el 15 de abril, por un conflicto de egos, podría complicarse si los generales que lideran los dos bandos, Abdel Fattah al Burhan, jefe supremo del ejército, y Muhammad Hamdan Dagalo, Hemedti, jefe de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) -una poderosa formación paramilitar no integrada en el ejército- recaban el respaldo que están buscando en otros países de la zona y lo que hasta ahora es un conflicto local se torna en otro de carácter regional.

La gran oportunidad de los BRICS para mejorar el desarrollo mundial
MARCO FERNANDES
Los países BRICS ocupan un lugar cada vez más importante en la economía mundial. En PIB por paridad de poder adquisitivo (PPA), China es la mayor economía del mundo, India la tercera, Rusia la sexta y Brasil la octava. Los BRICS representan ahora el 31,5% del PIB PPA mundial, mientras que la cuota del G7 ha caído al 30%. Se espera que contribuyan con más del 50% del PIB mundial en 2030, y es casi seguro que la ampliación propuesta lo adelantará.