junio 8, 2023

globalter

El nuevo medio internacional para un mundo en cambio – The new international media for a changing world

   

Los pueblos originarios de Argentina en busca de la reparación del genocidio

11 min read editor_principal

CECILIA VALDEZ
Los juicios de lesa humanidad por los crímenes perpetrados durante la última dictadura militar Argentina, crearon un precedente a nivel mundial, pero también han sentado las bases para que los pueblos originarios promuevan causas judiciales contra el Estado argentino por prácticas genocidas. Alentados por los procesos que han tenido lugar en los últimos 40 años, distintas comunidades indígenas han emprendido sus propios procesos de memoria, verdad y justicia, con los que han conseguido ya dos sentencias favorables.

  

Erdogan se muestra de nuevo imbatible en las urnas

4 min read editor_principal

RICARD GONZÁLEZ 
Estambul
Ni una maltrecha economía con una tasa de inflación cerca del 50%, ni un devastador terremoto que expuso la corrupción gubernamental, ni una oposición por primera vez unida han podido derrotar al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que afianza su hegemonía de más de dos décadas. Ciertamente, esta vez el “sultán” no pudo sellar su victoria por la vía rápida en las presidenciales y necesitará una segunda vuelta. No obstante, habiéndose quedado a las puertas del 50%, frente al 45% de su gran adversario, Kemal Kiliçdaroglu, solo un cataclismo electoral podría evitar su victoria el próximo día 28 de mayo. En las legislativas, su coalición sí obtuvo la mayoría absoluta de los 600 diputados del Parlamento turco. 

    

El enemigo interior

8 min read editor_principal

CHRIS HEDGES
La industria bélica, un Estado dentro del Estado, destripa la nación, va dando tumbos de un fiasco militar a otro, nos despoja de las libertades civiles y nos empuja hacia guerras suicidas con Rusia y China.
Estados Unidos es una estratocracia, una forma de gobierno dominada por los militares. Es axiomático entre los dos partidos gobernantes que debe haber una preparación constante para la guerra.
Los enormes presupuestos de la maquinaria bélica son sacrosantos. Se ignoran sus miles de millones de dólares en despilfarro y fraude. Sus fiascos militares en el Sudeste Asiático, Asia Central y Oriente Medio han desaparecido en la vasta caverna de la amnesia histórica.

Los que contaminan, los que pagan y los que se enriquecen con el capitalismo verde

11 min read editor_principal

PASCUAL SERRANO
El fenómeno del calentamiento global y todo lo que ello supone para el futuro de nuestro planeta ha generado un movimiento de inquietud, preocupación y reformas a nivel global. El discurso simplificado es sencillo, el futuro de la humanidad peligra por la actividad del ser humano y debemos tomar medidas para afrontar este deterioro.

Ahora bien, surgen muchos matices. ¿De verdad somos todos igual de responsables? ¿Tiene sentido pedir acciones y sacrificios voluntarios que pueden tener una incidencia muy limitada, si los gobiernos y los ciudadanos de los países más poderosos no toman medidas? ¿Estamos seguros de que algunas de las medidas propuestas son eficaces? ¿No habrá algunos y algunas empresas que aprovechen todo esto para enriquecerse presentando como salvadoras del planeta lo que solo es su negocio?

Leer más

Investigar para sobrevivir

9 min read editor_principal

JAVIER GARCÍA
Pocas empresas en el mundo han sido tan atacadas desde un estado como lo ha sido la tecnológica china Huawei por parte del gobierno de Estados Unidos. Colocada en listas negras, impedida de hacer negocios en EEUU y también de importar en cualquier parte del mundo material para semiconductores que tenga un mínimo de tecnología o componentes estadounidenses. Vetada para instalar sus redes 5G en multitud de países por la presión de Washington, imposibilitada de usar el sistema operativo Android de Google en sus teléfonos móviles.

Todo ello en nombre de la “seguridad nacional”, la nueva expresión multiusos acuñada por Washington para retorcer cuando le conviene la competencia en igualdad de condiciones y las reglas básicas del “libre mercado” en el que supuestamente se fundamenta todo su sistema económico.

Leer más
  

Israel, decapitación y resiliencia palestina

3 min read editor_principal

EUGENIO GARCÍA GASCÓN
Cinco días de conflicto entre la Yihad Islámica de la Franja de Gaza e Israel han causado la muerte de 34 palestinos y una israelí, y el lanzamiento de unos mil doscientos cohetes contra el estado judío, así como bombardeos persistentes contra edificios civiles, posiciones y comandantes de la Yihad Islámica dentro de la Franja. La decapitación de la resistencia no parece afectar a sus actividades militares ni limita su capacidad armamentista; antes al contrario, cada año que pasa Hamás y la Yihad Islámica están mejor preparadas para sus periódicas confrontaciones con Israel.

   

Arabi: Rabat ha ejercido una enorme presión para condicionar al Gobierno español

10 min read editor_principal

JAYRO SÁNCHEZ
El Frente Polisario cumple hoy 50 años desde que se fundó en Maurtinaia un 10 de mayo de 1973. Hablamos con Abdulah Arabi, delegado del frente en España, sobre la situación en el Sáhara Occidental tras el drástico cambio en la postura del Gobierno español, que en marzo de 2022 respaldó la posición de Marruecos en el conflicto.

   

Oihana Goirinea: Al estar incomunicado, Pablo no puede desmontar la campaña informativa en su contra

7 min read editor_principal

JAYRO SÁNCHEZ
Oihana Goirinea es la mujer de Pablo González, el periodista español detenido por las autoridades polacas el 28 de febrero de 2022 y posteriormente acusado de ser un espía de los servicios de inteligencia rusos. González es un periodista independiente que colabora para varios medios, especializado en la cobertura de Europa Oriental y los países exsoviéticos. Lleva casi 15 meses detenido en régimen de aislamiento en un módulo de máxima seguridad de una prisión polaca. 

    

Chomsky: una OTAN más fuerte es lo último que necesitamos

17 min read editor_principal

CJ POLYCHRONIOU
Noam Chomsky, uno de los académicos más citados del mundo y considerado por millones de personas como un tesoro intelectual internacional, mantiene a los 95 años una lúcidez prodigiosa. En esta entrevista -publicada en colaboración con Truthout- el eminente profesor rechaza de plano la idea de que se necesite una OTAN más fuerte en lugar de una solución negociada al conflicto de Ucrania y alerta sobre la estrategia actual del “mucho peor” y el cada vez mayor riesgo de escalada hacia una guerra nuclear.

     

La tragedia de Ucrania

8 min read editor_principal

RAFAEL POCH-DE-FELIU
Uno de los problemas de la guerra de Ucrania es que no estamos ante una guerra, sino ante varias. Hay una guerra reaccionaria de Rusia contra Ucrania, abierta desde la invasión de febrero de 2022. Hay elementos de guerra civil entre ucranianos desde la primavera de 2014, ocasionada por el no reconocimiento de la valiosa diversidad interna de los ucranianos en sus diferentes regiones, sin los cuales la invasión rusa habría sido muy difícil, sino imposible. Hay una guerra del hegemonismo entre la OTAN y Rusia, sin la cual las dos anteriores seguramente no habrían llegado a disparar, auspiciada por Estados Unidos con su presión expansionista hacia el Este desde el cierre en falso de la guerra fría, hace treinta años. Y hay un precalentamiento de gran guerra global con China para neutralizar su ascenso como líder de un polo no occidental en el mundo y del que la guerra de Ucrania es prolegómeno.

   

Antes de Gernika, fue Durango

9 min read editor_principal

FERNANDO ÍÑIGUEZ
“Estábamos en la iglesia rezando por la mañana temprano, y de pronto empezamos a escuchar ruidos de motor de avión y estruendos de bombardeos. La monjita y yo corrimos al confesionario a protegernos, pero a mi otra hermana, Conchita, no le dio tiempo. Vi como unos cascotes del techo del templo y unas vigas cayeron sobre su cabeza, quedando su cuerpo ocultado bajo los escombros. No volvimos a verla, ni siquiera muerta”. Así me contaba mi tío Nino, o al menos así recuerdo yo que me lo contaba, la experiencia más traumática que había vivido en su vida. Todavía no había cumplido catorce años aquel fatídico día del 31 de marzo de 1937, y ni siquiera hacía un año del inicio de la contienda civil española.

  

Un país que se levanta

13 min read editor_principal

FRÉDÉRIC LORDON
La política, en su poder de emergencia, se ha apoderado del país. Una nube de iniciativas espontáneas ha estallado por todas partes, paros sin previo aviso, bloqueos de carreteras, estallidos de disturbios o simples manifestaciones salvajes, asambleas estudiantiles en cada esquina, la energía de la juventud en la Concorde, en la calle. Todo el mundo se siente en ascuas y con impaciencia en las piernas, pero no por las tonterías que fascinan al dedal parisino. El dedal es como la cabeza del alfiler, los periodistas pegados a Macron y Borne, tan ignorantes unos como otros de lo que realmente está pasando: la ebullición.

    

La guerra de Sudán y la injerencia extranjera

4 min read editor_principal

EUGENIO GARCÍA GASCÓN
La guerra que estalló el 15 de abril, por un conflicto de egos, podría complicarse si los generales que lideran los dos bandos, Abdel Fattah al Burhan, jefe supremo del ejército, y Muhammad Hamdan Dagalo, Hemedti, jefe de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) -una poderosa formación paramilitar no integrada en el ejército- recaban el respaldo que están buscando en otros países de la zona y lo que hasta ahora es un conflicto local se torna en otro de carácter regional.

      

La gran oportunidad de los BRICS para mejorar el desarrollo mundial

6 min read editor_principal

MARCO FERNANDES
Los países BRICS ocupan un lugar cada vez más importante en la economía mundial. En PIB por paridad de poder adquisitivo (PPA), China es la mayor economía del mundo, India la tercera, Rusia la sexta y Brasil la octava. Los BRICS representan ahora el 31,5% del PIB PPA mundial, mientras que la cuota del G7 ha caído al 30%. Se espera que contribuyan con más del 50% del PIB mundial en 2030, y es casi seguro que la ampliación propuesta lo adelantará.

   

La selectiva visión occidental de la ayuda humanitaria a Siria

6 min read editor_principal

MIGUEL MOLLEDA 
El reciente terremoto de Turquía y Siria nos mostraría otra nueva y terrible realidad de nuestros días: los sirios no existen. Para la bien pensante y humanitaria comunidad internacional, los sirios no perecían bajo las ruinas de sus maltrechas viviendas, zarandeados hasta la muerte por las fuerzas telúricas desatadas y necesitaban urgentemente nuestra conmiseración y ayuda, como, sin embargo, si se ofrecía y se llevaba al sur de Turquía.

     

Un nuevo Oriente Medio multipolar

7 min read editor_principal

JAVIER GARCÍA
El acuerdo entre Irán y Arabia Saudí, auspiciado por China -que podría poner fin también en breve a la guerra de Yemen- es un acontecimiento de especial relevancia histórica y un claro ejemplo de cómo se pueden resolver los conflictos en un mundo multipolar no constreñido a los designios de una sola potencia hegemónica. Un modelo al que ciertamente no estaban acostumbrados en la región. China se ha erigido, para sorpresa de todos, como el mediador que necesitaba Oriente Medio. Algo que para Estados Unidos, alineado claramente con alguno de los bandos, se ha convertido en totalmente imposible.

     

El ensordecedor silencio de los intelectuales

17 min read editor_principal

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS
Los intelectuales no tienen el monopolio de la cultura, los valores o la verdad, y mucho menos de los significados atribuidos a cualquiera de estos “dominios del espíritu”, como solían denominarse. Pero los intelectuales tampoco deben abstenerse de denunciar lo que consideran destructivo de la cultura, los valores y la verdad, sobre todo cuando esa destrucción pretende llevarse a cabo en nombre de esos “dominios del espíritu”.

   

Los traidores a Julian Assange

7 min read editor_principal

JOHN PILGER
Conozco a Julian Assange desde que le entrevisté por primera vez en Londres en 2010. Inmediatamente, me gustó su sentido del humor seco y oscuro, a menudo dispensado con una risilla contagiosa. Es un outsider orgulloso: agudo y reflexivo. Nos hemos hecho amigos, y me he sentado en muchos juzgados escuchando a los tribunos del Estado intentar silenciarle a él y a su revolución moral en el periodismo.

    

Tsai-McCarthy: un encuentro en fase electoral

5 min read editor_principal

XULIO RÍOS
Aunque la Casa Blanca ha tratado de quitar hierro al encuentro asegurando que “no hay nada atípico en que los presidentes de Taiwán transiten por los Estados Unidos o de hecho se reúnan con miembros del Congreso”, lo cierto es que esta fue la primera vez que un encuentro de esta naturaleza se lleva a cabo en suelo estadounidense desde la ruptura de relaciones diplomáticas en 1979. Lo cual es, ciertamente, poco común.

    

Putin y Zelensky: pecadores y santos que encajan en nuestro relato histórico

6 min read editor_principal

STEPHEN KINZER
Boston (EEUU)
Muchos de los que escriben sobre este conflicto parecen creer, como sus predecesores durante la Guerra Fría, que el gobierno de Estados Unidos es un equipo y que la prensa tiene su papel en asegurar la victoria de nuestro equipo. Esta opinión es la muerte para el periodismo. La prensa no debe estar en el equipo de nadie. Nuestro trabajo es desafiar las narrativas oficiales, no amplificarlas sin sentido. Esa es la diferencia entre el periodismo y las relaciones públicas.