La guerra entre Estados Unidos y China es comercial y olímpica

PASCUAL SERRANO
El pasado 7 de agosto, la agencia Reuters destapó una grave denuncia que ha pasado bastante desapercibida en los medios de comunicación occidentales. La Agencia Antidopaje estadounidense (Usada) permitió que varios atletas que había descubierto entre 2011 y 2014 violando las normas antidopaje siguieran compitiendo entonces sin ser sancionados.

La excusa esgrimida por las autoridades estadounidenses es que formaba parte de un plan para que actuaran de forma encubierta y siguieran compitiendo sin ser procesados a cambio de información sobre otros infractores. La USADA sostiene que la táctica es necesaria y permitida, y quiere seguir utilizándola.

Leer más

A los deportistas de EEUU se les permitió hacer trampas, según la Agencia Mundial Antidopaje

JAYRO SÁNCHEZ
La Agencia Mundial Antidopaje (WADA, en sus siglas en inglés) aseguró esta semana en un comunicado que su homóloga estadounidense, la USADA, permite doparse desde hace años a los atletas que supervisa. Su equipo directivo también ha admitido que era consciente de estos hechos desde 2021.

El organismo norteamericano justificó su actuación ante la WADA asegurando que iba a utilizar a los deportistas tramposos para conseguir pruebas incriminatorias contra el resto de las personas implicadas en estos actos.

Leer más

La historia israelí de matar a los líderes de Hamás que buscan un alto el fuego

MEHDI HASAN 
«Los dirigentes israelíes mataron tres pájaros de un tiro», escribió Reuven Pedatzur, analista de asuntos militares del diario israelí Haaretz. «Asesinaron al hombre que tenía el poder de llegar a un acuerdo con Israel; se vengaron de alguien que había causado no pocas bajas israelíes; y señalaron a Hamás que las comunicaciones con ella sólo se llevarán a cabo mediante la fuerza militar».

¿Se refería Pedatzur al asesinato israelí del alto dirigente de Hamás Ismail Haniyeh, jefe del buró político del grupo, en Teherán en la madrugada del miércoles?

Leer más

Acercándonos al abismo de la guerra

PASCUAL SERRANO
No sé si somos conscientes, pero, con los conflictos de Gaza y Ucrania, el mundo se encuentra en el momento más bélico desde la Segunda Guerra Mundial. No es una afirmación mía, es el estudio anual sobre la paz global del Institute for Economics and Peace. Según su análisis, los conflictos en Gaza y Ucrania fueron los principales impulsores de la caída global en términos de paz, ya que las muertes en batalla alcanzaron las 162.000 en 2023, esta es la segunda cifra más alta en los últimos 30 años, y los conflictos en Ucrania y Gaza representaron casi las tres cuartas partes de las muertes.

Leer más

¿Otra guerra de Filipinas?

XULIO RÍOS
Hoy por hoy, dejando a un lado Taiwán, el deterioro de la relación entre Beijing y Manila representa el principal foco de tensión en el Mar de China meridional.

Durante el mandato de seis años del ex presidente Rodrigo Duterte, la situación se mantuvo relativamente estable y no se produjeron disputas importantes. Sin embargo, desde que Marcos Jr. llegó al poder en junio de 2022, han surgido con frecuencia disputas, desde Ren’ai Jiao hasta Huangyan Dao. 

Leer más

Presidentes que apuestan por el Armagedón nuclear

JEFFREY D. SACHS
Desde 1992, todos los presidentes han dejado a Estados Unidos y al mundo más cerca de la aniquilación nuclear que su predecesor. El Reloj del Juicio Final marcaba 17 minutos para la medianoche cuando Clinton llegó al poder, pero sólo 9 minutos cuando lo dejó. Bush redujo el reloj a sólo 5 minutos, Obama a 3 minutos y Trump a sólo 100 segundos. Ahora Biden ha reducido el reloj a 90 segundos.

Biden ha llevado a Estados Unidos a tres crisis fulminantes, cualquiera de las cuales podría acabar en Armagedón. Washington parece tener una sola mente en estos días: más financiación para las guerras en Ucrania y Gaza, más armamento para Taiwán.

Leer más

No lea esto

LUIS BRITTO GARCÍA
Todo cuanto usted lea, escriba, hable, grabe, fotografíe o comunique en un dispositivo informático irá con seguridad a parar a alguna agencia de seguridad de Estados Unidos o de sus cómplices. Lo mismo ocurrirá con sus propios datos, los de sus seres queridos y sus destinatarios, con la información sobre todo lo que usted posea, use, compre, alquile, consuma, tome en préstamo, deseche o desee. Todo será registrado y preservado incluso hasta después de que usted lo haya olvidado o muera, para uso exclusivo de agencias de vigilancia o monopolios.

Leer más

Sobre la incierta posguerra en Gaza

EUGENIO GARCÍA GASCÓN
Las dos grandes promesas de Netanyahu repetidas desde octubre, derrotar a Hamás y recobrar los rehenes que siguen en su poder, no se han cumplido siete meses después del inicio de la guerra y nada indica que vayan a cumplirse a corto plazo. Esta situación crea una fuerte frustración dentro de Israel y seguramente también entre la clase política, con el primer ministro a la cabeza.

Leer más

No todo se estrecha en Taiwán

XULIO RÍOS
Lai Ching-te asumirá la presidencia de Taiwán este 20 de mayo. El cambio de liderazgo muestra una doble señal de continuidad: de su partido, el soberanista Minjindang o Partido Democrático Progresista, al frente del Estado, y también de la política aplicada en los últimos ocho años, durante el mandato de Tsai Ing-wen. Sin embargo, hay un cambio notable: Lai no tendrá asegurado el referéndum automático del Parlamento tras perder la mayoría absoluta en las elecciones del 13 de enero.

Leer más

Una escalada autoritaria

NATASHA LENNARD
En los últimos días, en los campus de Manhattan y de todo el país, se produjeron operaciones policiales masivas en respuesta a acampadas pacíficas de estudiantes. Los estudiantes se reunieron para compartir comida, mantener el espacio para celebrar charlas y concentraciones, y exigir a sus universidades que desinviertan de Israel.

Llevo 15 años informando sobre la disidencia política y la violencia policial, especialmente en Nueva York. En comparación con la noche del martes en Columbia, nunca había presenciado en el lugar de una protesta un uso del poder policial tan desproporcionado con respecto al tipo de manifestación que tenía lugar.

Leer más

Pablo Beltrán, jefe de la delegación negociadora del ELN: «Han intentado envenenarnos para impedir un acuerdo de paz»

PASCUAL SERRANO
Después del periodo de conversaciones en La Habana, los diálogos de paz entre la guerrilla y el gobierno de Colombia han entrado en una nueva fase, ahora en Caracas. Tras una primera ronda hasta el 22 de abril, ambas partes volverán a negociar en la capital venezolana entre los próximos 20 y 25 de mayo. Sin embargo, no parece que el camino esté siendo fácil.
Es la conclusión que se extrae tras la conversación mantenida en algún lugar de Caracas con el jefe negociador del ELN, el comandante Pablo Beltrán. Un hombre que lleva 54 de sus 70 años en la guerrilla.

Leer más