La guerra de Sudán y la injerencia extranjera

EUGENIO GARCÍA GASCÓN
La guerra que estalló el 15 de abril, por un conflicto de egos, podría complicarse si los generales que lideran los dos bandos, Abdel Fattah al Burhan, jefe supremo del ejército, y Muhammad Hamdan Dagalo, Hemedti, jefe de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) -una poderosa formación paramilitar no integrada en el ejército- recaban el respaldo que están buscando en otros países de la zona y lo que hasta ahora es un conflicto local se torna en otro de carácter regional.

Leer más

Lula da un vuelco a la política exterior de Brasil

JUAN MIGUEL MUÑOZ
São Paulo
La presidencia de Luis Inácio Lula da Silva cumplió este lunes sus primeros 100 días. Más de tres meses en los que el Gobierno está dedicado a la forja de pactos en un Parlamento en el que carece de mayoría, muy fraccionado y con grupos muy hostiles al Partido del Trabajo (PT) y a sus partidos aliados. Pero hay un asunto en el que la dependencia de los acuerdos parlamentarios es mucho menor: la política exterior, ámbito en el que sí se aprecia un vuelco radical respecto al mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro. La Administración de Lula retoma la tradición de abogar por el multilateralismo y las iniciativas mediadoras.

Leer más

Tsai-McCarthy: un encuentro en fase electoral

XULIO RÍOS
Aunque la Casa Blanca ha tratado de quitar hierro al encuentro asegurando que “no hay nada atípico en que los presidentes de Taiwán transiten por los Estados Unidos o de hecho se reúnan con miembros del Congreso”, lo cierto es que esta fue la primera vez que un encuentro de esta naturaleza se lleva a cabo en suelo estadounidense desde la ruptura de relaciones diplomáticas en 1979. Lo cual es, ciertamente, poco común.

Leer más

“Tú a Boston y yo a California”

XULIO RÍOS
La casualidad (o no) ha querido que el inminente viaje de la presidenta Tsai Ing-wen a Centroamérica, con escalas en EEUU, coincida con el del expresidente Ma Ying-jeou a China continental.  En ambos casos, destaca una fuerte carga simbólica, pero también pone de manifiesto las prioridades políticas de las dos opciones que pugnan por determinar el inmediato futuro de Taiwán.

Leer más

Un nuevo Oriente Medio multipolar

JAVIER GARCÍA
El acuerdo entre Irán y Arabia Saudí, auspiciado por China -que podría poner fin también en breve a la guerra de Yemen- es un acontecimiento de especial relevancia histórica y un claro ejemplo de cómo se pueden resolver los conflictos en un mundo multipolar no constreñido a los designios de una sola potencia hegemónica. Un modelo al que ciertamente no estaban acostumbrados en la región. China se ha erigido, para sorpresa de todos, como el mediador que necesitaba Oriente Medio. Algo que para Estados Unidos, alineado claramente con alguno de los bandos, se ha convertido en totalmente imposible. La mediación china muestra el papel constructivo que las potencias pueden desempeñar en Oriente Medio cuando no se encuentran entrampadas en las rivalidades regionales.

Leer más

El ensordecedor silencio de los intelectuales

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS
Los intelectuales no tienen el monopolio de la cultura, los valores o la verdad, y mucho menos de los significados atribuidos a cualquiera de estos «dominios del espíritu», como solían denominarse. Pero los intelectuales tampoco deben abstenerse de denunciar lo que consideran destructivo de la cultura, los valores y la verdad, sobre todo cuando esa destrucción pretende llevarse a cabo en nombre de esos «dominios del espíritu».

Leer más

Los traidores a Julian Assange

JOHN PILGER
Conozco a Julian Assange desde que le entrevisté por primera vez en Londres en 2010. Inmediatamente, me gustó su sentido del humor seco y oscuro, a menudo dispensado con una risilla contagiosa. Es un outsider orgulloso: agudo y reflexivo. Nos hemos hecho amigos, y me he sentado en muchos juzgados escuchando a los tribunos del Estado intentar silenciarle a él y a su revolución moral en el periodismo.

Leer más

Irán y Arabia Saudí restablecen en Pekín sus relaciones bilaterales

EUGENIO GARCÍA GASCÓN
Irán y Arabia Saudí anunciaron este viernes el restablecimiento de las relaciones bilaterales que ambos países interrumpieron bruscamente en 2016. El acuerdo se logró en Pekín, de modo que China se apunta un significativo tanto diplomático mediante el que sigue asentando su influencia en Oriente Próximo en detrimento de Estados Unidos. Sorprendidos por el anuncio, en Washington reaccionaron poco después con una incómoda, tibia e intrascendente respuesta.

Leer más

Dagdelen: el Gobierno alemán es incapaz de primar el interés de su población sobre sus relaciones de vasallaje con EEUU

JAYRO SÁNCHEZ
Sevim Dagdelen, hija de inmigrantes kurdos en Alemania, es portavoz de Relaciones Internacionales del grupo parlamentario de Die Linke, la principal fuerza política de izquierda actualmente en el país. Los vídeos de sus intervenciones en el Bundestag sobre la guerra de Ucrania se han hecho virales en internet.

La entrevistamos en exclusiva para hablar sobre la participación alemana en el conflicto y el atentado contra los gasoductos Nord Stream, vitales para el suministro de energía rusa a la principal potencia europea. Dagdelen considera que las filtraciones tras la reunión de Scholz y Biden, sobre la supuesta autoría de un grupo proucraniano, contradicen todos los informes anteriores facilitados al Parlamento por el Gobierno alemán, según los cuales sólo agentes estatales pueden ser autores de una operación de esa envergadura.

Leer más

Marx como solución a la crisis climática

PASCUAL SERRANO 
“¿Estás tomando alguna medida contra el calentamiento global? ¿Has comprado bolsas ecológicas para reducir el uso de las de plástico? ¿Llevas siempre una cantimplora para evitar comprar bebidas en evases PET? ¿Has cambiado tu viejo coche por uno híbrido?
Te lo diré claramente: solo con esa clase de medidas bienintencionadas no llegarás a nada; es más, podrían ser hasta contraproducentes”.

Con estas palabras tan provocadoras comienza el libro del japonés Kohei Saito “El Capital en la era del Antropoceno” (Ediciones B, 2022), una era en la que la huella de la actividad humana cubre completamente la faz de la Tierra.

Leer más

Chomsky: una OTAN más fuerte es lo último que necesitamos

CJ POLYCHRONIOU
Noam Chomsky, uno de los académicos más citados del mundo y considerado por millones de personas como un tesoro intelectual internacional, mantiene a los 95 años una lúcidez prodigiosa. En esta entrevista -publicada en colaboración con Truthout- el eminente profesor rechaza de plano la idea de que se necesite una OTAN más fuerte en lugar de una solución negociada al conflicto de Ucrania y alerta sobre la estrategia actual del «mucho peor» y el cada vez mayor riesgo de escalada hacia una guerra nuclear.

Leer más

La tragedia de Ucrania

RAFAEL POCH-DE-FELIU
Uno de los problemas de la guerra de Ucrania es que no estamos ante una guerra, sino ante varias. Hay una guerra reaccionaria de Rusia contra Ucrania, abierta desde la invasión de febrero de 2022. Hay elementos de guerra civil entre ucranianos desde la primavera de 2014, ocasionada por el no reconocimiento de la valiosa diversidad interna de los ucranianos en sus diferentes regiones, sin los cuales la invasión rusa habría sido muy difícil, sino imposible. Hay una guerra del hegemonismo entre la OTAN y Rusia, sin la cual las dos anteriores seguramente no habrían llegado a disparar, auspiciada por Estados Unidos con su presión expansionista hacia el Este desde el cierre en falso de la guerra fría, hace treinta años. Y hay un precalentamiento de gran guerra global con China para neutralizar su ascenso como líder de un polo no occidental en el mundo y del que la guerra de Ucrania es prolegómeno.

Leer más