La guerra de Ucrania y el rearme masivo se ocultan de las elecciones alemanas

MICHAEL VON DER SCHULENBURG
La guerra en Ucrania y sus consecuencias tendrán un impacto negativo duradero en el futuro político, de seguridad, económico y social de Alemania. Para Occidente esta guerra ya está perdida; Ucrania es su sacrificio de sangre y los países de la UE, sobre todo Alemania, son los perdedores. Los principales partidos alemanes, el SPD,la CDU/CSU, los Verdes y el FDP, así como los medios de comunicación establecidos del país, tienen una gran culpa de ello.

Sin embargo, las preguntas sobre sus responsabilidades en esta guerra se han silenciado misteriosamente durante la actual campaña electoral alemana. Del mismo modo, apenas se habla de los enormes esfuerzos de rearme del gobierno alemán y de sus intentos de hacer que Alemania esté «preparada para la guerra»

Leer más

¿Sabrá Europa “guiarse a sí misma”?

MILLÁN FERNÁNDEZ
Si la UE ha renunciado a una diplomacia activa por la Paz y se ha sometido acríticamente a los EEUU; si ha promovido descaradamente revueltas e injerencias en el Cáucaso o desconocido resultados que van desde Rumanía (UE) a Venezuela o si, en definitiva, unicamente aspira a imponer una visión y “modelo democrático” poco democrático ¿qué queda de su espíritu y valores fundacionales? ¿Tiene sentido tratar de ampliarla a través de guerras, desestabilizaciones y promoción de golpes de Estado? ¿O tan sólo se ha convertido, en buena medida, en la máscara tecnocrática de un proyecto estratégico diseñado a miles de kilómetros para expandir la influencia norteamericana en el mundo?

Leer más

Una “nueva internacional reaccionaria”: cómo Elon Musk propaga sus ideales fascistas en Europa

MARIUS THIRION ROSZYK
Si Donald Trump inició el 20 de enero su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, se lo debe en parte a su nuevo amigo Elon Musk. Poco rencoroso, el multimillonario americano ha ofrecido el nuevo Ministerio de “Eficiencia Gubernamental” al hombre que, en 2022, le consideraba “demasiado viejo para ser presidente de cualquier cosa, y muchos menos de los Estados Unidos de América”.

Cabe recordar que Musk utilizó su considerable influencia para que ganara el candidato republicano, ocupando el espacio público como nunca antes. Gastó más de 260 millones de dólares durante la campaña, invirtiendo en particular en anuncios que defendían la posición de Trump en el espinoso tema del aborto. En paralelo, intervino en varios mítines para animar a los votantes, sobre todo en los estados indecisos, a votar republicano.

Leer más

Más de mil soldados ucranianos desertan de una brigada de élite recién entrenada en Francia

PASCUAL SERRANO
El pasado 15 de noviembre, la agencia Associated Press informaba de que la nueva brigada de varios miles de tropas ucranianas había sido entrenada en Francia y se unía a “la lucha contra la invasión de Rusia armados con tanques, cañones de artillería suministrados por Francia”.

Leer más

La carrera de Kursk

RAFAEL POCH-DE-FELIU
Los últimos peldaños de la escalada que acabamos de presenciar en Ucrania, la implicación occidental en los ataques con misiles a territorio ruso y la respuesta de Moscú lanzando por primera vez, el 21 de noviembre, un misil hipersónico de alcance intermedio llamado Oréshnik con vehículos de reentrada múltiples e independientes (MIRVs), imposible de interceptar y carga convencional, tienen una lógica clara y concreta: se trata de la carrera por definir las bazas para una futura solución negociada de esta guerra.

Leer más

Una encuesta estadounidense muestra que la mayoría de los ucranianos quiere negociar para terminar la guerra

PASCUAL SERRANO
El discurso de la Unión Europea, desde su Comisión Europea a los gobiernos alemán, francés o español, es que debemos ayudar a los ucranianos a ganar la guerra y no permitir que pierdan territorio frente a la invasión rusa. Más o menos, el mismo razonamiento del gobierno estadounidense y de la OTAN. La opción de sentarse a negociar con Rusia para terminar la guerra lo antes posible y, si fuera necesario, hacer concesiones territoriales parece que es sinónimo de acusación de complicidad con Putin.

Pues bien, alguien parece que le ha preguntado a los ucranianos para saber qué piensan. Ha sido la encuestadora estadounidense Gallup y ha descubierto que precisamente esto último es lo quiere la mayoría: acabar la guerra cuanto antes, incluso con concesiones territoriales a Rusia.

Leer más

China y el tiempo de los BRICS

XULIO RÍOS
Es prácticamente unánime la percepción de un agravamiento de los grandes dilemas internacionales, ya nos refiramos a las cuestiones de la paz o del desarrollo, manifestándose en un abierto descontento ante las diferentes varas de medir aplicadas según que conflictos y la persistencia en la preservación de una hegemonía excluyente que no toma en suficiente consideración los cambios registrados en las últimas décadas en la economía y la sociedad internacionales.

Leer más

La izquierda desarmada

TXEMA GARCÍA PAREDES
Hay que decirlo alto y claro. La llamada izquierda, en general y en muy distintos grados, parece estar entrando cada vez más en la trampa tendida por el capitalismo rampante a nivel planetario. Juega en su campo y con sus reglas, las que ha impuesto el propio capitalismo. Y así, es imposible ganar. Y lo hace con un árbitro comprado en ese gran estadio con lucecitas que han construido llamado “Democracia” mediante un sistema parlamentario basado en la delegación de voto, en el ‘pórtate bien y quédate en casa’ y ‘no me molestes más hasta dentro de cuatro años’ que puedes volver a votar para que todo siga prácticamente igual.

Leer más

La Unión Europea podría romperse por su política en Ucrania

MICHAEL VON DER SCHULENBURG Y RUTH FIRMENICH
El problema fundamental de la resolución sobre Ucrania del Parlamento Europeo es que la UE no tiene ni el poder ni la influencia para hacer cumplir ni uno solo de los objetivos bélicos que contiene. Su llamamiento a una continuación intransigente de la guerra hasta que Ucrania logre la victoria militar sobre Rusia llega en un momento en que Ucrania ya no está en condiciones de ganar esta guerra por medios militares.

Leer más

España y China, un eje por el diálogo

XULIO RÍOS
La visita del presidente español Pedro Sánchez a China ha permitido dos constataciones importantes. Primero, que la sintonía entre ambas partes persiste y que se revela como un capital político de gran relevancia para afrontar los retos comunes. Y segundo, que ambos gobiernos se conjuran para impulsar el diálogo como mecanismo principal para hallar soluciones negociadas a las tensiones arancelarias con la UE.

Leer más

Guggenheim: el Altri de Urdaibai

TXEMA GARCÍA PAREDES
Desde Palas de Rei (Lugo) hasta Murueta (Bizkaia) hay 581 kilómetros por carretera. Sin embargo, toda esa distancia se reduce a la nada si nos fijamos en que sus destinos están unidos por un desfalco en toda regla, si es que antes alguien o algo no lo remedia.

Ambas son candidatas a resultar premiadas, con signo distinto, en una lotería macabra. Se trata de dos megaproyectos con una misma fórmula de robo a la ciudadanía basada en la colaboración “público-privada”, eufemismo que consiste en regalar el dinero público a élites económicas y empresariales ávidas de conseguir beneficios a mansalva.

Leer más

El silenciamiento

JAVIER GARCÍA
Mientras el conflicto de Ucrania escala peligrosamente e Israel continúa bombardeando Gaza y preparando -con la ayuda de Estados Unidos- una guerra mayor en Oriente Medio con el ojo puesto en Líbano, Irán, Yemen o Siria, silenciar todo relato que se salga de la narrativa oficial es la estrategia paralela.

En los estertores de este calamitoso orden mundial apuntalado por las guerras y la censura, apoyar al periodismo independiente se ha convertido en algo más urgente que nunca. Al menos si no estamos dispuestos a sobrevivir con la única voz del Gran Hermano aullando en el desierto. O plantamos cara a esta espantosa deriva o el silencio acabará devorándonos.

Leer más